Cada vez más empresas mexicanas están descubriendo que la energía solar no sólo reduce costos, sino que también mejora su competitividad. Sin embargo, al momento de cotizar un sistema fotovoltaico, muchas cometen errores que afectan el rendimiento, la inversión o el retorno esperado.
Cotizar bien un sistema solar no se trata de pedir el precio más bajo, sino de entender qué variables determinan su eficiencia y durabilidad.
Aquí te explicamos los errores más comunes que cometen las PYMEs al cotizar paneles solares y cómo evitarlos para proteger tu inversión.
1. No tener tu recibo de luz o los datos del transformador
Para cotizar correctamente un sistema de paneles solares, necesitas tu recibo de CFE a la mano. Ahí se muestra tu consumo del último año, clave para diseñar un sistema solar fotovoltaico ajustado a tus necesidades.
Si tu negocio tiene un transformador, toma una foto donde se vea la capacidad en kVA. Ese dato indica cuánta energía puede soportar tu instalación, y sin él no se puede definir cuántos paneles solares puedes instalar.
2. Basarse sólo en el recibo más reciente de CFE
Uno de los errores más frecuentes es calcular el tamaño del sistema solar usando un solo recibo bimestral. Esto genera una estimación deficiente del consumo promedio y puede derivar en una instalación subdimensionada.
La recomendación es analizar los 12 meses de consumo eléctrico. Así se identifican los picos de demanda —por ejemplo, temporadas de calor con aire acondicionado o meses con mayor producción industrial—.
Ejemplo: una empresa con consumo promedio de 3,000 kWh puede llegar a 5,000 kWh en verano. Si se diseña el sistema solo con base en el periodo bajo, en los meses de calor seguirá pagando altos costos a CFE.
Solución: solicita una cotización basada en tu historial anual de consumo, no en un solo bimestre.
3. No considerar el espacio disponible en el techo
Los paneles solares van sobre el techo, así que necesitas al menos 30 m² en casa o 50 m² en negocio. También es importante analizar las sombras y los edificios cercanos. Si tu techo recibe muy poco sol directo —por ejemplo, menos de una hora al día—, probablemente no seas un buen candidato para la instalación de paneles solares. Un diseño 3D solar puede ayudarte a verificar si tu espacio es adecuado antes de invertir.
4. Ignorar el posible incremento futuro del consumo
Otro error común es pensar en el consumo actual sin considerar crecimientos futuros: ampliación de operaciones, compra de maquinaria, instalación de aires acondicionados o adquisición de vehículos eléctricos.
Un sistema solar bien diseñado debe anticipar el crecimiento del negocio para evitar tener que ampliarlo pocos años después.
Algunos instaladores serios ofrecen proyecciones con base en tus planes de expansión o curvas de consumo proyectadas.
Solución: pide que el estudio técnico incluya margen de crecimiento del 10–20 % sobre tu consumo actual. Además, recuerda que los sistemas fotovoltaicos son modulares. Si en el futuro tu demanda aumenta y cuentas con espacio disponible, siempre podrás instalar más paneles solares para ampliar tu capacidad de generación.
5. Enfocarse sólo en la marca del panel y no en la calidad integral del sistema
Muchos clientes se centran en preguntar “¿qué marca de paneles usan?”, pero la calidad total del sistema no depende solo de los módulos.
Un buen sistema fotovoltaico combina:
- Paneles solares Tier 1 (BloombergNEF) —garantizan respaldo financiero y durabilidad.
- Inversores de alta eficiencia y con garantía mínima de 10 años.
- Estructuras certificadas (aluminio anodizado o acero galvanizado de ser necesario).
- Cableado y protecciones eléctricas con certificación NOM.
Dato: un panel Tier 1 mal instalado puede rendir peor que un panel económico con buena ingeniería.
Solución: analiza la propuesta técnica completa, no sólo la marca del panel.
6. No verificar la certificación de los instaladores
Un sistema solar mal instalado puede generar pérdidas de energía, sobrecalentamiento o fallas eléctricas. Las instalaciones deben cumplir con las normas mexicanas NOM-001-SEDE-2021 y los instaladores deben estar certificados en estándares de competencia para instalación y supervisión de sistemas fotovoltaicos.
Consecuencias de no verificar esto:
- Riesgo eléctrico o incendios por cableado incorrecto.
- Rechazo del trámite de interconexión ante CFE.
- Pérdida de garantía de fábrica.
Solución: pide al proveedor los números de certificación y experiencia comprobable con proyectos empresariales.
En Niko siempre verificamos tu instalación eléctrica.
7. Elegir sólo por precio
En el mercado solar hay una amplia variedad de propuestas, pero el precio más bajo rara vez significa el mejor valor.
Un costo inferior puede ocultar:
- Paneles no certificados o fuera de la lista Tier 1.
- Inversores de menor eficiencia o sin garantía local.
- Instalación sin monitoreo o soporte postventa.
Una diferencia del 10 % en costo inicial puede representar hasta un 25% menos en rendimiento anual.
Solución: compara producción estimada (kWh/año), no sólo el costo total. El indicador clave es el costo por kWh generado, no el precio del sistema.
8. No incluir el monitoreo remoto
Algunas cotizaciones no contemplan la plataforma de monitoreo en tiempo real.
Este sistema permite saber cuánta energía produce tu planta solar, detectar caídas de rendimiento o fallas.
Beneficios del monitoreo:
- Gestión desde app o dashboard web.
- Detección de anomalías.
- Comparación entre producción real y estimada.
- Comparación entre producción y consumo de energía.
Sin monitoreo, una empresa podría tardar meses en notar que un inversor falló y está perdiendo energía (y dinero).
Solución: exige que tu cotización incluya monitoreo remoto y soporte técnico postventa.
9. No revisar la cobertura de garantía
No todos los proveedores ofrecen garantías completas. Algunas sólo cubren el equipo, pero no la instalación ni la producción esperada.
Las garantías mínimas que debe incluir un sistema solar empresarial son:
- Paneles: 10–12 años garantía de fabricante
- Generación de energía (paneles): 10- 40 años garantía de fabricante
- Inversores: 5–15 años.
- Estructura: 25 años.
- Cobertura adicional: robo, vandalismo o fenómenos naturales.
Solución: Con Niko, tu sistema de paneles solares está totalmente protegido:
- Niko Care: monitoreo 24/7, mantenimiento preventivo y soporte técnico prioritario. Garantiza que tus paneles solares siempre funcionen al máximo rendimiento.
- Niko Insurance: cobertura ante robo, vandalismo o fenómenos naturales, respaldada por AXA Seguros. Tu inversión solar está protegida frente a cualquier imprevisto.
- Garantía de producción: asegura que tus paneles solares generen al menos el 80% de la energía estimada durante los primeros años. Si no se cumple, Niko se encarga de la gestión y corrección sin costo adicional.
10. Omitir el estudio técnico previo
Existen dos formas de realizar un estudio previo para instalar paneles solares: enviar las fotos y datos técnicos que tu proveedor te solicite para hacer un análisis solar a distancia, o programar una visita en sitio.
Gracias a la tecnología, hoy es posible realizar estudios solares remotos con gran precisión. Si tu proveedor de paneles solares te ofrece esta opción, no dudes en aprovecharla: ahorrarás tiempo y obtendrás una cotización más rápida y precisa.
El estudio previo determina la orientación solar, sombras, estructura y tipo de techado. Hoy, la mayoría de las empresas serias realiza levantamientos con dron y diseño 3D.
Esto asegura una proyección de ahorro precisa y evita sorpresas durante la instalación.
Solución: no aceptes cotizaciones sin visita técnica o simulación tridimensional.
11. No comparar escenarios financieros
Un error frecuente es evaluar la propuesta sólo en términos de inversión inicial, sin revisar el retorno de inversión (ROI) ni el plazo de recuperación.
Una propuesta sólida debe incluir:
- Producción anual estimada (kWh).
- Ahorro mensual proyectado ($).
- Tiempo de recuperación de inversión (años).
- ROI total a 25 años.
Solución: elige la propuesta que maximice el ahorro neto y el ROI, no la que parezca más barata a corto plazo.
Checklist final antes de firmar
Antes de decidirte, revisa que tu cotización incluya:
✅ Análisis anual de consumo eléctrico.
✅ Considerar un espacio en el techo de al menos 30 m² en casa o 50 m² en negocio.
✅ Estudio técnico con visita y/o simulación 3D.
✅ Proyección de crecimiento del negocio.
✅ Paneles Tier 1 con garantía de 25 años.
✅ Instaladores certificados.
✅ Plataforma de monitoreo remoto.
✅ Garantías completas (producto, instalación y potencia).
Conclusión
Cotizar paneles solares correctamente puede marcar la diferencia entre un sistema rentable y una inversión deficiente. Las empresas que evalúan su consumo anual, verifican certificaciones y comparan producción real obtienen los mejores resultados.
Evitar estos errores no sólo protege tu inversión, también garantiza un ahorro sostenible y medible desde el primer mes.
Si deseas cotizar un sistema solar para tu empresa con un análisis técnico completo, puedes hacerlo directamente aquí 👉 Cotiza por WhatsApp