Los parques eólicos son instalaciones donde se aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad a gran escala. A través de aerogeneradores distribuidos estratégicamente, estos complejos transforman energía cinética del aire en energía eléctrica limpia, renovable y cada vez más accesible para comunidades, industrias y ciudades enteras.
¿Cómo funcionan?
Aspectos clave de las plantas eólicas
- Ubicación estratégica: se colocan en zonas con viento constante y de buena calidad (velocidad y dirección).
- Acceso a red eléctrica: deben estar conectadas a infraestructuras capaces de recibir y distribuir la energía generada.
- Evaluación ambiental: cada parque eólico debe pasar por estudios de impacto antes de su construcción.
Fases para la generación de electricidad en un proyecto eólico
- Estudio y viabilidad: análisis del viento, suelo, impacto social y ambiental.
- Diseño y permisos: incluye evaluación técnica, permisos ambientales y conexión a la red.
- Construcción: instalación de torres, turbinas y líneas eléctricas.
- Operación y mantenimiento: monitoreo continuo y ajustes técnicos.
Principales componentes de un parque eólico
- Aerogeneradores: lo que comúnmente llamamos “molinos de viento”.
- Torre: estructura que eleva las aspas a mayor altura para aprovechar mejor el viento.
- Góndola: contiene el generador y los sistemas de conversión.
- Sistema eléctrico: transforma, regula y transporta la energía generada.
Tipos de parques eólicos
Parques eólicos terrestres (Onshore)
Son los más comunes. Se instalan en tierra firme, especialmente en zonas con corredores de viento como Oaxaca, donde se ubica una gran parte de los parques eólicos en México.
Parques eólicos marinos (Offshore)
Instalados en el mar, donde los vientos son más constantes y fuertes. El parque eólico marino requiere tecnologías más robustas y tiene mayor capacidad de generación, aunque también una inversión más alta.
Parques eólicos flotantes
Una evolución del modelo marino. Estos parques no están anclados al fondo marino, sino que flotan con estructuras que se ajustan al movimiento del agua. Son una alternativa prometedora en zonas con aguas profundas.

Ventajas y desventajas de los complejos eólicos
Beneficios principales
- Energía limpia y renovable: no emite gases de efecto invernadero ni contamina el agua.
- Diversificación energética: reduce la dependencia de combustibles fósiles.
- Generación local de empleo: desde la construcción hasta el mantenimiento.
- Potencial de exportación energética, especialmente en países con buena infraestructura.
Retos principales
- Intermitencia del viento: requiere respaldo o sistemas de almacenamiento.
- Impacto visual y acústico: puede generar oposición local si no se comunica adecuadamente.
- Infraestructura inicial costosa: especialmente en el caso de proyectos marinos.
Impacto en el medio ambiente de una planta eólica
Aunque su impacto es mucho menor que el de fuentes fósiles, los parques eólicos deben tener un diseño respetuoso con la biodiversidad. Estudios previos deben garantizar que su instalación no afecte aves migratorias ni ecosistemas sensibles. También es clave el diálogo con comunidades locales para un desarrollo armónico.
Los parques eólicos representan una de las formas más sostenibles y eficientes de generar electricidad. En México, su crecimiento ha sido clave para diversificar la matriz energética. Ya sean terrestres, marinos o flotantes, estos proyectos forman parte del futuro energético que cuida al planeta.