Blog
Ambiente
Ambiente

¿Qué es la energía termoeléctrica?

Niko Solar
2/9/2025
x
de lectura
Tabla de Contenido
¿Quieres saber cuántos paneles solares necesitas?
Escríbenos y te hacemos una propuesta
Cotiza aquí
Share

La energía termoeléctrica es una de las formas más extendidas de generación de electricidad en el mundo. Se basa en transformar calor en energía eléctrica a través de distintos combustibles o fuentes renovables, como el sol. Aunque suele asociarse con combustibles fósiles, hoy también se exploran alternativas más limpias como la energía solar termoeléctrica, lo que abre un debate sobre su papel en la transición energética.

¿En qué se basa la energía termoeléctrica?

Principio general: transformar calor en electricidad

El funcionamiento de una central termoeléctrica es relativamente sencillo: se produce calor a partir de la combustión de un recurso energético (o mediante el sol en plantas solares), ese calor se convierte en vapor de agua a alta presión y, finalmente, el vapor mueve una turbina que activa un generador eléctrico.

En resumen, cómo funciona la energía termoeléctrica puede explicarse en tres pasos:

  1. Generación de calor.

  2. Conversión de agua en vapor.

  3. Producción de electricidad mediante turbinas y generadores.

Fuentes utilizadas

Las centrales termoeléctricas pueden alimentarse de distintas fuentes:

  • Gas natural: más eficiente y con menores emisiones que otros combustibles fósiles.

  • Combustóleo y carbón: históricamente usados, pero altamente contaminantes.

  • Alternativas solares: en la energía solar termoeléctrica, el calor proviene de la concentración de la radiación solar, evitando el uso de combustibles fósiles.

Tipos de centrales termoeléctricas

La clasificación depende de la fuente de calor y la tecnología empleada:

Central termoeléctrica convencional

Funciona principalmente con carbón, combustóleo o gas. Es la más utilizada, aunque también la más cuestionada por sus impactos ambientales.

Central nuclear

Genera calor a partir de reacciones de fisión nuclear. Aunque no produce CO₂ durante la operación, su reto principal es la gestión de residuos radiactivos.

Central de ciclo combinado

Integra dos sistemas: una turbina de gas y otra de vapor. Esta combinación permite aprovechar mejor la energía y alcanzar eficiencias superiores al 55%, lo que la convierte en una opción más eficiente dentro de las termoeléctricas.

Central solar termoeléctrica

Utiliza espejos o helióstatos para concentrar la radiación solar en un punto que calienta un fluido. Ese calor se transforma en vapor y, posteriormente, en electricidad. Se considera una alternativa más sostenible, aunque requiere grandes extensiones de terreno y condiciones de alta radiación.

Beneficios y desafíos de la energía termoeléctrica

Beneficios

  • Disponibilidad continua: a diferencia de otras renovables, las termoeléctricas pueden generar electricidad de forma constante.

  • Rapidez de construcción: en comparación con proyectos hidroeléctricos o nucleares, su implementación es más ágil.

Desafíos

  • Dependencia de recursos fósiles: la mayoría de las termoeléctricas sigue utilizando combustibles que no son renovables.

  • Emisiones contaminantes: liberan CO₂, compuestos de nitrógeno y partículas finas que deterioran la calidad del aire y contribuyen al calentamiento global.

  • Necesidad de modernización tecnológica: muchas plantas en México y Latinoamérica operan con tecnologías obsoletas, lo que reduce su eficiencia.

Energía termoeléctrica y el concepto de “energía limpia”

En México, la Ley de Transición Energética define como energías limpias a aquellas que reducen emisiones de gases de efecto invernadero. En este marco, la energía termoeléctrica convencional no se considera limpia, ya que depende de combustibles fósiles.

No obstante, existen matices:

  • El gobierno otorga Certificados de Energía Limpia (CELs) a proyectos que cumplen criterios de eficiencia y bajas emisiones.

  • La energía solar termoeléctrica sí entra en la categoría de limpia, al aprovechar directamente la radiación solar sin combustión.

  • Hoy en día se discute si las centrales termoeléctricas de ciclo combinado deben considerarse una alternativa transitoria en el camino hacia una matriz energética más sustentable.

Conclusión

La energía termoeléctrica sigue siendo clave en la generación eléctrica mundial y en países como México, donde gran parte de la electricidad proviene de este tipo de centrales. Sin embargo, enfrenta el reto de modernizarse y reducir su huella ambiental.

Mientras tanto, tecnologías como la energía solar termoeléctrica ofrecen un camino hacia un modelo más sustentable, aunque aún requieren mayor desarrollo e inversión. El futuro de esta fuente dependerá de su capacidad para adaptarse a los criterios de eficiencia y sostenibilidad que demanda la transición energética.

Niko Solar
Niko es una empresa de paneles solares en México. Nuestro compromiso es poner al sol en tu tejado y en tu vida, proporcionando soluciones de energía solar accesibles y eficientes que te permitan tomar el control de tu consumo energético y reducir tu huella de carbono.

¿Quieres saber cuántos paneles solares necesitas?

Escríbenos y te hacemos una propuesta
Cotiza aquí

Últimos artículos

Tipos de paneles solares

Descubre los diferentes tipos de paneles solares (monocristalinos, policristalinos, térmicos y más), sus ventajas, precios y cuál se adapta mejor a tus necesidades. NIKO te acompaña hacia una energía sin barreras.

Niko Solar
Leer más

Medidores de energía eléctrica, ¿qué son?

Descubre qué es un medidor de consumo eléctrico, los tipos de medidores de energía eléctrica y cómo ayudan a ahorrar y optimizar tu consumo energético.

Niko Solar
Leer más

Tipos de baterías solares

Qué son las baterías solares, cómo se cargan y cuál elegir según capacidad, tipo, eficiencia y precio.

Niko Solar
Leer más

¿Quieres saber cuántos paneles solares necesitas?

Niko Solar
2/9/2025

¿Qué es la energía termoeléctrica?

La energía termoeléctrica es una de las formas más extendidas de generación de electricidad en el mundo. Se basa en transformar calor en energía eléctrica a través de distintos combustibles o fuentes renovables, como el sol. Aunque suele asociarse con combustibles fósiles, hoy también se exploran alternativas más limpias como la energía solar termoeléctrica, lo que abre un debate sobre su papel en la transición energética.

¿En qué se basa la energía termoeléctrica?

Principio general: transformar calor en electricidad

El funcionamiento de una central termoeléctrica es relativamente sencillo: se produce calor a partir de la combustión de un recurso energético (o mediante el sol en plantas solares), ese calor se convierte en vapor de agua a alta presión y, finalmente, el vapor mueve una turbina que activa un generador eléctrico.

En resumen, cómo funciona la energía termoeléctrica puede explicarse en tres pasos:

  1. Generación de calor.

  2. Conversión de agua en vapor.

  3. Producción de electricidad mediante turbinas y generadores.

Fuentes utilizadas

Las centrales termoeléctricas pueden alimentarse de distintas fuentes:

  • Gas natural: más eficiente y con menores emisiones que otros combustibles fósiles.

  • Combustóleo y carbón: históricamente usados, pero altamente contaminantes.

  • Alternativas solares: en la energía solar termoeléctrica, el calor proviene de la concentración de la radiación solar, evitando el uso de combustibles fósiles.

Tipos de centrales termoeléctricas

La clasificación depende de la fuente de calor y la tecnología empleada:

Central termoeléctrica convencional

Funciona principalmente con carbón, combustóleo o gas. Es la más utilizada, aunque también la más cuestionada por sus impactos ambientales.

Central nuclear

Genera calor a partir de reacciones de fisión nuclear. Aunque no produce CO₂ durante la operación, su reto principal es la gestión de residuos radiactivos.

Central de ciclo combinado

Integra dos sistemas: una turbina de gas y otra de vapor. Esta combinación permite aprovechar mejor la energía y alcanzar eficiencias superiores al 55%, lo que la convierte en una opción más eficiente dentro de las termoeléctricas.

Central solar termoeléctrica

Utiliza espejos o helióstatos para concentrar la radiación solar en un punto que calienta un fluido. Ese calor se transforma en vapor y, posteriormente, en electricidad. Se considera una alternativa más sostenible, aunque requiere grandes extensiones de terreno y condiciones de alta radiación.

Beneficios y desafíos de la energía termoeléctrica

Beneficios

  • Disponibilidad continua: a diferencia de otras renovables, las termoeléctricas pueden generar electricidad de forma constante.

  • Rapidez de construcción: en comparación con proyectos hidroeléctricos o nucleares, su implementación es más ágil.

Desafíos

  • Dependencia de recursos fósiles: la mayoría de las termoeléctricas sigue utilizando combustibles que no son renovables.

  • Emisiones contaminantes: liberan CO₂, compuestos de nitrógeno y partículas finas que deterioran la calidad del aire y contribuyen al calentamiento global.

  • Necesidad de modernización tecnológica: muchas plantas en México y Latinoamérica operan con tecnologías obsoletas, lo que reduce su eficiencia.

Energía termoeléctrica y el concepto de “energía limpia”

En México, la Ley de Transición Energética define como energías limpias a aquellas que reducen emisiones de gases de efecto invernadero. En este marco, la energía termoeléctrica convencional no se considera limpia, ya que depende de combustibles fósiles.

No obstante, existen matices:

  • El gobierno otorga Certificados de Energía Limpia (CELs) a proyectos que cumplen criterios de eficiencia y bajas emisiones.

  • La energía solar termoeléctrica sí entra en la categoría de limpia, al aprovechar directamente la radiación solar sin combustión.

  • Hoy en día se discute si las centrales termoeléctricas de ciclo combinado deben considerarse una alternativa transitoria en el camino hacia una matriz energética más sustentable.

Conclusión

La energía termoeléctrica sigue siendo clave en la generación eléctrica mundial y en países como México, donde gran parte de la electricidad proviene de este tipo de centrales. Sin embargo, enfrenta el reto de modernizarse y reducir su huella ambiental.

Mientras tanto, tecnologías como la energía solar termoeléctrica ofrecen un camino hacia un modelo más sustentable, aunque aún requieren mayor desarrollo e inversión. El futuro de esta fuente dependerá de su capacidad para adaptarse a los criterios de eficiencia y sostenibilidad que demanda la transición energética.

Niko Solar
El equipo de Niko
Niko es una empresa de paneles solares en México. Nuestro compromiso es poner al sol en tu tejado y en tu vida, proporcionando soluciones de energía solar accesibles y eficientes que te permitan tomar el control de tu consumo energético y reducir tu huella de carbono.